El Petróleo durante el Gomecismo

1. En 1923, se creó la “Compañía Venezolana de Petróleo”
Esta fue una empresa fuertemente apoyada por el General Juan Vicente Gómez, la cual fue fundada so pretexto de construir una compañía criolla para explotar concesiones petroleras, no fue más que un instrumento de lucro del régimen.
1.1 Las primeras concesiones a empresas Transnacionales del Petróleo.
Bajo la administración del Gral. Gómez las citadas concesiones, aunque famosas por la extensión, por cuanto abarcaron 30.5 millones de hectáreas, pocos ingresos produjeron al Erario Nacional debido a la extrema prodigalidad con que se otorgaron.
1.1.1 Algunas de las empresas transnacionales que llegaron al país para la explotación petrolífera son: Caribean Petroleum Company y Grupo Royal Dutch Shell.
1.1.2 Esto significaría que el privilegio de explotar este recurso estaría en pocas manos hecho peculiar que dio fisonomía a esta primera fase de la industria.
1.2 Con el alumbramiento del petróleo en el Zumaque Nº 1 en 1914, se descubre la gran cuenca petrolífera del Lago de Maracaibo.
No obstante la etapa comercial de petróleo en Venezuela comenzó durante la primera guerra mundial, la cual obviamente frenó su desarrollo, el crecimiento de la rica hoya del lago de Maracaibo siguió su curso, pues la demanda petrolera se incremento durante la conflagración mundial y con el progreso de la industria automovilística, en 1917.
1.2.1 Se descubren otros campos o espacios productores en el lago de Maracaibo en donde se empezó a producir a razón de 250 barriles diarios.
1.2.2 En 1917 se dan base para señalar a Venezuela como el año del inicio de la verdadera etapa comercial del petróleo en Venezuela.

2. El pozo los Barrosos Nº 2, perforado en 1922 por la Venezolana Oil Concessions en la parte noreste del lago de Maracaibo atrajo la atención mundial hacia Venezuela por la vasta potencialidad petrolera.
2.1 El petróleo se convirtió en un Producto de tan ostensible crecimiento que en 1920 fue sancionada la primera ley de hidrocarburos.
Bajo el gobierno del Gral. Gómez fue sancionada un cumulo de leyes que no ejercían un verdadero control sobre los recursos petroleros de la nación, donde apenas se colocaría mínimo de 2% de regalías a las transnacionales por la extracción del mineral fósil.
2.1.1 Venezuela para el año 1929 ya empezaba a exportar anualmente 2.2 millones de barriles de petróleo.
2.1.2 Hay un gran crecimiento económico para 1922 en Venezuela debido a las exportaciones de café y a los ingresos del petróleo.
2.2 La sustitución del café como primordial artífice de la economía venezolana por el Petróleo.
Para principios del siglo XX (1920) el café fue el principal producto de exportación, por otra parte el país no tenía la capacidad técnica ni financiera para emprender por cuenta propia la explotación de su principal recurso el petróleo.
2.2.1 Es comprensible, por tanto, que un primer momento fueran las transnacionales quienes extrajeran el petróleo bajo la forma de concesiones.

2.2.2 Se desplomaron las exportaciones de café en contradicción con la petrolífera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario